Diario Regional El Mañana De Valles
Cáncer y diabetes ´quiebran´ al IMSS

Cáncer y diabetes ´quiebran´ al IMSS


Las enfermedades crónicas no transmisibles —principalmente diabetes, hipertensión y cáncer— representan el mayor gasto para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con una erogación estimada de 101,003 millones de pesos en 2024, de acuerdo con su Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre su situación financiera y riesgos 2024-2025.

La diabetes encabeza la lista de enfermedades más costosas, con un gasto de 38,802 millones de pesos en la atención de 3.7 millones de derechohabientes, lo que equivale a 106 millones de pesos diarios. Le sigue la insuficiencia renal, con 33,475 millones de pesos para el tratamiento de 83,643 pacientes, y en tercer lugar la hipertensión arterial sistémica, con 5.5 millones de pacientes atendidos y un costo de 22,940 millones de pesos.

El IMSS advirtió que el manejo inadecuado de la diabetes y la hipertensión "incrementa el riesgo de complicaciones severas como enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal crónica". Según el Inegi, estas enfermedades, junto con los tumores malignos, están entre las tres principales causas de muerte en México.

El cáncer de mama ocupa el cuarto lugar en gasto para el IMSS y es el tipo de cáncer más costoso, con 3,284 millones de pesos para la atención de 56,808 pacientes en 2024. Le siguen el cáncer de próstata, con 1,607 millones de pesos para 32,978 pacientes, y el cáncer cervicouterino, con 894 millones de pesos destinados al tratamiento de 14,679 pacientes.

"Estos tres tipos de cáncer no solo destacan por su prevalencia, sino por los prolongados y costosos tratamientos que afectan la calidad de vida de los pacientes y presionan las finanzas del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM)", señala el informe.

El SEM, que es el principal seguro administrado por el IMSS y cubre a 30.4 millones de asegurados, tuvo en 2024 ingresos por 504,101 millones de pesos, pero sus gastos ascendieron a 614,480 millones, lo que dejó un déficit de 110,379 millones de pesos.

Aunque el SEM ha sido históricamente deficitario, el instituto advierte que esta brecha se incrementará en los próximos años. En un escenario base, el déficit podría alcanzar los 351,813 millones de pesos para 2054, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la atención médica sin reformas financieras y de prevención más efectivas.


Top