
Crisis ambiental en la Huasteca
La región Huasteca enfrenta una crisis ambiental silenciosa: tala desmedida, erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y caza furtiva están poniendo en riesgo la vida silvestre y la salud de las comunidades, así lo denunciaron jóvenes potosinos durante la primera Cumbre Climática Juvenil de San Luis Potosí (CCJ), celebrada en la Agenda Ambiental de la UASLP.
Desde este espacio, más de 60 participantes de todo el estado alzaron la voz ante la falta de políticas públicas efectivas para frenar la contaminación y el deterioro ecológico. San Luis Potosí cuenta con al menos 55 sitios altamente contaminados por metales pesados, petróleo y residuos industriales, lo que lo coloca entre los estados más afectados del país, según un reciente inventario de la Semarnat.
Durante la inauguración de la cumbre, las organizadoras Alejandra Reynoso, Gloria Charqueño, Angélica Torres y Gabriela Lomelí señalaron que muchas de estas zonas se ubican en la Capital potosina, pero el impacto ambiental se extiende hasta regiones como el Altiplano y la Huasteca, donde se pierden especies clave para los ecosistemas.
"Estamos perdiendo nuestra riqueza natural a pasos agigantados. En la Huasteca, la tala, la caza y la degradación de suelos están desplazando a especies endémicas y afectando el bienestar de las comunidades indígenas y rurales", advirtió Charqueño.
La cumbre busca generar una agenda ambiental juvenil con propuestas concretas y exigencias a las autoridades estatales y federales, incluyendo mecanismos de vigilancia y reformas ambientales. Las actividades incluyen mesas de diálogo, ponencias especializadas y la elaboración de un documento colectivo que será entregado a instancias como Segam y Semarnat.